Tabla de contenido
¿Qué es un plan de cuentas? ¿Cómo se utiliza un plan de cuentas? Investigación Académica para Plan de Cuentas
¿Qué es un plan de cuentas?
Un plan de cuentas es una lista de elementos necesarios para llevar a cabo una contabilidad de las operaciones realizadas por una empresa. La lista de cuentas tiene estos elementos; activos, pasivos y capital de los propietarios además de los ingresos y gastos recibidos e incurridos respectivamente.
Volver a : CONTABILIDAD, IMPUESTOS E INFORMES
¿Cómo se utiliza un plan de cuentas?
El plan de cuentas permite la simplificación de la teneduría de libros y la contabilidad. Por ejemplo, en actividades que impactan en el capital social, es necesario mostrar el establecimiento de la numeración en el plan de cuentas en este sería 100. Hay una división de elementos en diferentes niveles en el cuadro de cuentas de más genérico a más concreto según lo siguiente; El grupo es el máximo nivel general, y la numeración se basa en dígitos. El plan de cuentas se divide en nueve grupos, a saber; financiación básica, activo no corriente, existencias, acreedores y deudores por operaciones diversas, cuentas financieras, compras y gastos, ventas e ingresos, gastos imputados al patrimonio neto, ingresos imputados al patrimonio neto. Por ejemplo, la financiación básica corresponde al grupo uno. El subgrupo tiene una gama genérica menor en comparación con el Grupo. Está representado por un número de doble codificación. Por ejemplo, el subgrupo Activos fijos tangibles está representado por 21 mientras que 44 se refiere a varios deudores. La cuenta es la subdivisión más utilizada en contabilidad y se representa mediante un número de tres dígitos. El uso de cuentas es importante porque las cuentas son concretas además de ser menos complejas que la cuenta sol. Los ejemplos de cuentas incluyen; cuentas de clientes codificadas por 430 y 640 referentes a sueldos y salarios. Es el nivel más específico presentado por las cuentas de gráfico y representado por un número de dígitos cuadrados. No es obligatorio para las empresas aplicar el uso de un plan de cuentas. Queda a discreción de la empresa utilizar este plan de cuentas o desarrollar el suyo como lo hacen muchos porque este proporcionado por el Plan General de Contabilidad puede tener especificaciones insuficientes. Hay algunas empresas que aplican tablas de cuentas que son más convenientes y confidenciales. El plan de cuentas es útil para las empresas más pequeñas al guiarlas para llevar a cabo su contabilidad. Además de los gráficos anteriores; existe un Cuadro de cuentas Pyme que es más simplificado que el general y está destinado a las pequeñas y medianas instituciones.
Investigación Académica para Plan de Cuentas
Divulgación corporativa voluntaria por empresas suecas, Cooke, TE (1989). Journal of International Financial Management & Accounting , 1 (2), 171-195. El autor presta mucha atención a Suecia debido al rápido progreso de la Bolsa de Valores de Estocolmo, además del número desproporcionado de empresas multinacionales del país. Este documento describe el grado de divulgación voluntaria en los informes anuales corporativos de las empresas cotizadas y no cotizadas en Suecia. Se adopta una definición amplia de divulgación voluntaria debido a su flexibilidad en Suecia. Este problema de interpretación de lo que constituyen los principios de contabilidad generalmente aceptados en Suecia en lugar de la contabilidad sueca no está regulado en gran medida. El artículo evalúa la posibilidad de una relación entre los números de las variables independientes y el grado de divulgación.
El origen y la evolución de los planes de cuentas en Polonia, Jaruga, AA y Szychta, A. (1997) . Revista Europea de Contabilidad , 6 (3), 509-526. Desde la Segunda Guerra Mundial, los planes de cuentas han contribuido significativamente al desarrollo de la contabilidad en Polonia. En la era de la economía administrada centralmente, la contabilidad de las empresas se basaba en requisitos similares que incluían: Necesidad de conducir de acuerdo con el plan de cuentas estándar, que cambiaba con frecuencia o se modificaba temporalmente. Los cambios estaban destinados a la reducción de su número y complejidad. La nueva legislación permite a las empresas desarrollar sus planes de cuentas en consonancia con sus actividades de información financiera y contabilidad de gestión.
La evolución de los modelos de cuadros contables en Europa de 1900 a 1945: algunos elementos históricos, Richard, J. (1995). Revista Europea de Contabilidad , 4 (1), 87-124. El artículo trata sobre las actividades realizadas por los códigos contables nacionales estandarizados en el contexto europeo actual y su relevancia para el desarrollo de opiniones y sus impactos en las necesidades de información contable financiera de la economía de mercado de una institución. Comenzó con Francia siendo la primera nación europea en implementar el código contable después de la Segunda Guerra Mundial para el sistema contable de una empresa y la presentación de cuentas anuales. El modelo francés ha influido tanto en otras naciones europeas como francófonas para implementar códigos de cuenta relacionados.
Presupuestación de punto de equilibrio y programación según objetivos, Charnes, A., Cooper, WW e Ijiri, Y. (1963). Revista de Investigación Contable , 16-43. El artículo trata sobre la exploración de la aplicación de la programación lineal para el análisis del punto de equilibrio. La programación lineal es una herramienta relativamente nueva para las matemáticas y la contabilidad. Las técnicas matemáticas relacionadas con la programación lineal han recibido una atención generalizada. Algunas aplicaciones de gestión, por ejemplo, la investigación de operaciones, la ciencia de la gestión también han recibido una mayor atención y se están utilizando en la contabilidad, donde se han considerado como un reemplazo del análisis del punto de equilibrio. Por ejemplo, la optimización objetiva tiene la posibilidad de ofrecer ventajas que las proporcionadas por el análisis del punto de equilibrio.
Desarrollo de la contabilidad y la auditoría en una economía en transición: la experiencia rumana, King, N., Beattie, A., Cristescu, AM y Weetman, P. (2001). Revista Europea de Contabilidad , 10 (1), 149-171. El documento lleva a cabo una evaluación e investigación de las etapas de desarrollo que comenzaron en 1996 mientras realiza la comparación del resultado de ese desarrollo con algunas experiencias de otras economías en transición. Los aspectos sociales y económicos de Rumania se pusieron en consideración además de los conflictos políticos como resultado de los crecientes beneficios de los mercados globales y los desarrollos internacionales influyen en la estrategia de configuración en materia contable. La conclusión basada en este documento es que los desarrollos contables desde 1996 descuidaron algunos escollos experimentados en otras economías en transición además de acortar el proceso de desarrollo al hacer cambios paralelos en lugar de secuenciales.- Investigación e investigadores contables del siglo XIX y principios del siglo XX: una encuesta internacional de autores, ideas y publicaciones, Mattessich, R. (2003). Contabilidad, historia comercial y financiera , 13 (2), 125-170.Hubo un declive de la gloria italiana y se dio prioridad a Francia, Inglaterra, Alemania, Estados Unidos y otras naciones. Las asociaciones de las teorías de las cuentas que dominaron tanto antes como después de que las cuentas italianas reclamaran su gloria a la tabla que se hizo prominente en la Europa continental son históricamente significativas. Se discuten las controversias de personalidad y relatos materialistas y entre entidad y propietario además de la aparición de otros respecto a autores individuales. El documento trataba sobre la investigación de temas que van desde la contabilidad ferroviaria y la auditoría hasta algunos otros asuntos de contabilidad de costos.
La relevancia de las Normas Internacionales de Información Financiera para un país en desarrollo: Evidencia de Kazakhstan, Tyrrall, D., Woodward, D. y Rakhimbekova, A. (2007). La revista internacional de contabilidad , 42 (1), 82-110. La investigación se centró en el examen de la relevancia y la implementación de las NIIF para la economía emergente de Kazajstán desde su independencia de 1991 a 2006. Se llegó a la conclusión de que, aunque no había posibilidad de presentar un caso sólido de las NIIF, no se podría hacer para 2016. , Kazajstán continuar con los IFRS no era una opción, y existía la probabilidad de que la relevancia de los IFRS aumentara con los continuos desarrollos económicos. Se llegó a la conclusión de que si las NIIF eran la única opción contable, entonces su debate sobre la relevancia se cerró efectivamente, dejando el tema de la vía de cambio que es probable que las naciones tengan éxito a medida que se produce la ejecución de las NIIF.
Desarrollo de la Política Contable de Estonia dentro del Marco Europeo, Haldma, T. (2004). Perspectivas de política económica de Estonia en la Unión Europea , 544-555. Este documento lleva a cabo una explicación de los factores contextuales que impactan la innovación y los motivadores de estos procesos en la contabilidad del gobierno local de Estonia durante la década anterior con base en el enfoque de contingencia. La transición de la contabilidad de caja a la de base devengada en el gobierno local de Estonia también enfrentó algunos desafíos que también se analizan. El documento lleva a cabo un análisis de los factores de reforma del gobierno local durante las etapas de transformación contable de Estonia que incluyen la introducción, la construcción del sistema y la mejora del sistema.
Principios polacos de información financiera en transición, Leko, D. (2007). Baltic Journal of Management , 2 (1), 55-66. El documento afirma que los principios polacos de información financiera lograron convertirse exitosamente de socialistas a orientados al mercado financiero durante el período de cambio. Esto brindó a los gerentes financieros e inversionistas una poderosa herramienta de liderazgo.- Publicaciones de historia contable 1997, Anderson, M. (1998). Contabilidad, historia comercial y financiera , 8 (3), 371-382. El documento enumera las publicaciones de 1997 en inglés y dentro de los eventos contables generales del pasado. Lo que constituye la definición del artículo de contabilidad no siempre es un tema sencillo, y ha habido una interpretación de descripción justa y amplia para incluir cualquier artículo de contabilidad de entrada histórico significativo. Esto excluye los artículos de historia comercial debido a su examen en el artículo de la encuesta anual impreso por Business history.
Borrar