Tabla de contenido
¿Qué es un número CINS? ¿Cómo se usa un número CINS? Número de Investigación Académica para el Sistema Internacional de Numeración Cusip (CINS)
¿Qué es un número CINS?
Un número CINS es un número de identificación para valores internacionales, valores que no son estadounidenses ni canadienses. CINS es un acrónimo de CUSIP International Numbering System, es un sistema de numeración que ayuda a identificar fácilmente los valores que se ofrecen fuera de Canadá y los Estados Unidos. CINS proporciona números de identificación únicos para valores de esta naturaleza.
Volver a : TRANSACCIONES COMERCIALES, ANTIMONOPOLIO Y LEY DE VALORES
¿Cómo se utiliza un número CINS?
CUPS significa CUSIP International Numbering System, es un número de identificación para valores emitidos desde países fuera de América del Norte. Un número CINS tiene nueve caracteres que se utilizan para la identificación de valores internacionales, ya sean valores corporativos o municipales. Los valores comerciales o locales ofrecidos desde lugares fuera de los EE. UU. y Canadá también reciben el número de identificación CINS. CINS es una extensión del número CUSIP, se introdujo en la década de 1980 para facilitar la identificación de valores internacionales. CINS identifica alrededor de 1,3 millones de entradas de valores. CINS consta de 9 caracteres, estos caracteres informan a las personas del país de donde proviene el emisor del valor y el problema de seguridad peculiar de cada valor.
Número de Investigación Académica para el Sistema Internacional de Numeración Cusip (CINS)
El Electronic Product Code™ (EPC™) como metacódigo, Brock, DL (2003). Instituto Tecnológico de Massachusetts . El EPC™ (Electronic Product Code™) se utiliza como fuente de identificación de objetos físicos. Incluye productos al por menor pero también paquetes, contenedores, envíos, ensambles, componentes y sistemas físicos más comunes. Es un código extensible, simple y corto diseñado básicamente para hacer referencia a los datos de la red de manera eficiente. Muchos otros sistemas de codificación de identificación realizan la misma función, por ejemplo, el UPC (Código de producto uniforme), el VIN (Número de identificación del vehículo) y el GTIN (Número global de artículo comercial). Este documento sugiere hacer referencia a otros códigos de identificación en otros sistemas de codificación, es decir, usar el EPC™ como un metacódigo para identificar objetos de manera única y correlacionar sistemas de numeración dispares.
Servicios financieros y heterogeneidad de datos: ¿Funciona la estandarización?, WP, C. (2000). Este documento analiza los grandes cambios regulatorios y tecnológicos que están ocurriendo en el sector de Servicios Financieros (FS) y cómo está cambiando las necesidades de datos de las empresas de FS. El autor ilustra la idea de la heterogeneidad de los datos y proporciona ejemplos relacionados en muchas categorías clave y por qué introducir dichas categorías en las fuentes de datos de una empresa. Luego, examina ejemplos de estandarización entre firmas de FS y una firma líder de FS. Aplica un método basado en estándares para resolver el problema de la heterogeneidad de los datos. Finalmente, sugiere algunas deficiencias potenciales que muestran cómo pueden ayudar los enfoques alternativos, como el desarrollado en el MIT.
Morrison, el alcance restringido de la ley de valores, sección 11, responsabilidad y perspectivas de reforma regulatoria, Grundfest, JA (2015). J. Corp. l. , 41 , 1. La investigación se ha llevado a cabo para evaluar el alcance limitado de la sección 11 de responsabilidad y las perspectivas de RR (Reforma Normativa) de la Ley de Valores de Morrison. La responsabilidad estricta se ha impuesto a los emisores por omisiones materiales o tergiversaciones en las declaraciones de registro verificadas por la SEC (Comisión de Bolsa y Valores). También se ha creado un formulario de escala móvil de responsabilidad por negligencia que se aplica a los contadores, directores de los emisores, aseguradores y otros acusados. La responsabilidad de la Sección 11 es un medio de varias recuperaciones de valores de acción de clase más grandes en el pasado. Puede actuar como la disposición más amigable para los demandantes de la FSL (Leyes Federales de Valores), en caso de que los demandantes cumplan con los requisitos de la sección 11.
Un análisis de la estandarización de datos en una empresa de mercados de capital/servicios financieros, Bader, J. (1999). Este artículo analiza el tema del intercambio de información dentro y entre varios niveles jerárquicos de una organización. Específicamente, los autores enfatizan el efecto que tienen las estructuras de datos en las decisiones a nivel gerencial en las firmas CMFS (Capital Markets/Financial Services). Su alta gerencia toma decisiones continuamente que requieren agregación de datos de bajo nivel. Dado que las empresas, en función de la experiencia, en su mayoría están separadas, se han proporcionado diferentes pautas sobre los datos. El resultado es una gran variedad de estructuras de datos en la organización. Las diferentes estructuras de datos pueden ser incompatibles e impedir la agregación y el flujo de datos entre las empresas. En consecuencia, existe una comunicación limitada en las subunidades.
- El diseño de sistemas
financieros globales : un estudio de caso, Krishna, S. (1990). (Tesis de maestría, Instituto de Tecnología de Massachusetts, Sloan School of Management). Este artículo examina los principales problemas que surgen en el diseño de Sistemas Globales. En particular, es un estudio de caso de dicho sistema de custodia implementado recientemente en un gran banco internacional en Nueva York. Incluye compensación de operaciones, contabilidad de carteras y reporte de acciones del corporativo para valores internacionales. Actualmente, este negocio se lleva a cabo aplicando métodos costosos, intensivos en mano de obra y propensos a errores. Se compromete a mejorar la QoS al permitir conexiones directas a sistemas de depósito, acceso en línea en tiempo real a datos agregados de cartera y preparación de informes resumidos personalizados. Finalmente, el autor aborda 3 problemas principales, es decir, administración, organización y despliegue de datos.
Un análisis de la estandarización de datos en una empresa de mercados de capital/servicios financieros, Joan Bader, CH, Razo, J., Madnick, S. y Siegel, M. (1999). Este artículo analiza el tema del intercambio de información dentro y entre varios niveles jerárquicos de una organización. Específicamente, los autores enfatizan el efecto que tienen las estructuras de datos en las decisiones a nivel gerencial en las firmas CMFS (Capital Markets/Financial Services). Su alta gerencia toma decisiones continuamente que requieren agregación de datos de bajo nivel. Dado que las empresas, en función de la experiencia, en su mayoría están separadas, se han proporcionado diferentes pautas sobre los datos. El resultado es una gran variedad de estructuras de datos en la organización. Las diferentes estructuras de datos pueden ser incompatibles e impedir la agregación y el flujo de datos entre las empresas. En consecuencia, existe una comunicación limitada en las subunidades.
Competencia en la industria de calificación crediticia: beneficios para inversores y emisores, Morkoetter, S., Stebler, R. y Westerfeld, S. (2017). Revista de Banca y Finanzas , 75 , 235-257. Este artículo es una investigación empírica de las ventajas de las calificaciones múltiples en el momento de la emisión de los instrumentos de deuda y durante la fase de seguimiento posterior. Los autores utilizan un registro mensual de datos de migración de calificaciones crediticias de todos los valores respaldados por hipotecas residenciales de los Estados Unidos. Los hallazgos son que las agencias calificadoras luchan en las revisiones de perspectiva y calificación cuando se asignan múltiples calificaciones a los tramos. En tal caso, las agencias discriminan los tramos frente al riesgo de impago. Los autores encuentran un movimiento en el colateral a los incentivos de los tramos senior, a la baja, para que los emisores participen en las actividades de compra de calificaciones. Pero no hay evidencia de que las agencias exploten este comportamiento para atrapar más empresas de calificación.
Agencias de calificación y eficiencia de la información: ¿Valen la pena las calificaciones crediticias múltiples?, Morktter, S., Stebler, R. y Westerfeld, S. (2015). Este documento analiza empíricamente por qué los emisores pagan y solicitan múltiples calificaciones en el momento de la emisión, así como durante la fase de seguimiento de los instrumentos de deuda. Los autores utilizan un registro único mensual de datos de migración de calificaciones crediticias de todos los valores residenciales de los Estados Unidos desde 1985 hasta 2012 que se hayan calificado. Los hallazgos son que las agencias calificadoras luchan en las revisiones de perspectiva y calificación cuando se asignan múltiples calificaciones a los tramos. En tal caso, las agencias discriminan los tramos frente al riesgo de impago. Moodys presenta el análisis crediticio más conservador en caso de múltiples calificaciones y este patrón mantiene la consistencia a lo largo de la vida de los tramos.
LEY DE INTERCAMBIO DE VALORES DE 1934, Morgan, H. LEY DE INTERCAMBIO DE VALORES DE 1934. En este artículo, el autor describe los puntos importantes de la SEA (Ley de Intercambio de Valores), 1934. Señala muchas omisiones por parte del registrante y las reglas hechas para ellas . Estas son deficiencias en el formulario, S-18. La SEA determina que se debe emitir una orden de detención para suspender la vigencia de este formulario. Se dicta auto para otorgar la aplicación de la incorporación BSE (Boston Stock Exchange) para los privilegios de negociación no listados en el capital social de las emisiones registradas en la bolsa nacional de valores e informadas en el CTS (Consolidated Transaction System). Del mismo modo, las órdenes se han emitido a otras bolsas de valores, como la Bolsa de Valores de Filadelfia (PSE).
Avisos seleccionados de FINRA y acciones disciplinarias, junio-agosto de 2012, Davis, HA (2012). M Journal of Investment Compliance , 13 (4), 44-65. Este estudio presenta acciones disciplinarias seleccionadas de FINRA (Autoridad Reguladora de la Industria Financiera) y avisos reglamentarios emitidos en los meses de junio, julio y agosto de 2012. Analiza la comunicación con el público, el aviso reglamentario de FINRA 12-29 y el aviso de informes de interés a corto plazo 12-38 . Los hallazgos son que la SEC aprueba los cambios de regla propuestos por FINRA para introducir nuevas reglas de comunicación el 4 de febrero de 2013. El autor menciona 3 categorías de comunicación, es decir, correspondencia, comunicación minorista y comunicación institucional. Las reglas están relacionadas con los requisitos de aprobación, revisión y mantenimiento de registros. Los informes breves de interés de las firmas miembro deben reflejar solo las posiciones liquidadas.