Tabla de contenido
¿Qué es un toro?¿Cuáles son las características de un inversionista alcista?Alcistas y mitigación de riesgosTrampas alcistas Comparación entre osos e inversionistas alcistasInvestigación académica sobre inversiones alcistas
¿Qué es un toro?
Un toro es un término que describe una situación en el mercado y los inversores que exhiben ciertos rasgos. En el mercado de valores, un toro es un inversionista que compra un valor o una acción con la expectativa de que la acción aumente de precio y obtenga una ganancia. Los inversores alcistas a veces se denominan especuladores, estos son comerciantes que compran ciertas acciones que dependen de la expectativa de que aumentarán de precio.
Volver a : INVERSIONES COMERCIO Y MERCADOS FINANCIEROS
¿Cuáles son las características de un inversor alcista?
En general, los inversores alcistas tienen una gran confianza en el movimiento alcista de los precios de las acciones en el mercado. Dichos inversores toman una posición con la creencia de que el mercado subirá más y obtendrán ganancias significativas. Los inversores muestran tendencias alcistas cuando el mercado se encuentra en una fase bajista, esto se debe a que después del final de una tendencia bajista, sigue un patrón alcista. Los inversores alcistas son generalmente optimistas, tales inversores esperan un movimiento alcista de los precios de las acciones en el mercado.
Toros y Mitigación de Riesgos
En ciertos casos, las expectativas de un inversor alcista pueden no cumplirse dadas ciertas condiciones del mercado. Por ejemplo, si un inversionista compra una acción con la esperanza de un movimiento al alza de los precios y hay una condición de mercado inversa, se pueden incurrir en pérdidas. Los inversores alcistas toman algunas medidas para limitar el riesgo de pérdidas cuando toman ciertas posiciones en el mercado. El uso de órdenes stop-loss y puts de compra son métodos comunes que emplea el inversor alcista para mitigar el riesgo. En una orden de stop-loss, un inversor puede establecer un límite en el que se venderán las acciones en caso de un movimiento a la baja del precio.
Trampas para toros
Las trampas alcistas son una ocurrencia común en los mercados alcistas, los inversores que compran acciones en el mercado con la expectativa de obtener ganancias a partir de un movimiento ascendente en el precio deben prestar atención a esto. Las trampas alcistas ocurren cuando un inversor toma una posición larga en un valor en función del aumento repentino en el precio del valor que podría ser solo temporal en el sentido real. Por ejemplo, Mike es un inversionista alcista que compra la acción A con la expectativa de que su precio aumentará, de repente, la acción A comienza a aumentar de precio y Mike continúa aferrándose a la acción pensando que el aumento en el precio continuará por mucho tiempo. . Después de un tiempo, la acción A comienza a bajar de precio, esto es una trampa alcista. Es en este punto que Mike debe decidir si vender o continuar manteniendo el valor cuyo precio podría experimentar una mayor caída.
Comparación de inversores osos y toros
Lo contrario de un bajista es un toro, un inversionista bajista realiza una compra en el mercado de valores creyendo que el precio o el valor de un valor específico disminuirá en el futuro más cercano. Los inversores bajistas exhiben rasgos que son totalmente diferentes de los inversores alcistas, por ejemplo, estos inversores son muy pesimistas y esperan una caída general en el mercado de valores. Bear y bull no solo son aplicables en el mercado de valores, sino que también son rasgos que pueden ocurrir en diferentes sectores e industrias, como la inmobiliaria. Los inversores pueden ser bajistas o alcistas por ciertas razones que conocen bien o como resultado de un análisis de mercado.
Investigación académica sobre inversiones alcistas
Toros, osos y ovejas de mercado , Day, RH y Huang, W. (1990). Toros, osos y ovejas de mercado. Revista de Comportamiento y Organización Económicos , 14 (3), 299-329. Se presenta un modelo determinista de exceso de demanda del comportamiento del mercado de valores que genera precios que fluctúan estocásticamente y cambian aleatoriamente los mercados bajistas y alcistas. Revisión del auge y la caída del mercado de valores de 1929, White, EN (1990). El auge y la caída del mercado de valores de 1929 revisados. Revista de perspectivas económicas , 4 (2), 67-83. Este documento analizará muchas de las hipótesis ofrecidas para explicar el auge y la caída de 1929. La mayoría de los factores citados por los historiadores jugaron papeles triviales o insignificantes. La cuestión central es si los fundamentos o una burbuja impulsaron el mercado alcista al alza. Una resolución econométrica de esta pregunta es poco probable, por razones que explican Flood y Hodrick en su contribución a este simposio. Sin embargo, la evidencia cualitativa reunida en este documento favorece la opinión de que hubo una burbuja en el mercado de 1929. Pago basado en acciones en empresas de la nueva economía , Murphy, KJ (2003). Remuneración basada en acciones en las empresas de la nueva economía. Revista de Contabilidad y Economía , 34 (1-3), 129-147. Ittner, Lambert y Larcker (J. Accounting Economics (2003) en este número) presentan pruebas convincentes de que las empresas de la nueva economía confían más en la compensación basada en acciones que las empresas de la vieja economía, según datos de 1998 y 1999 de una muestra propietaria de empresas. Complemento los resultados de ILL mediante el análisis de datos durante un período de tiempo más largo (1992-2001) y, lo que es más importante, documento el efecto de la caída del mercado de 2000 en los salarios basados en acciones en las empresas de la nueva economía. Finalmente, ofrezco evidencia que respalda la conjetura de que las diferencias en las prácticas salariales entre las empresas de la nueva y la vieja economía reflejan consideraciones contables, costos percibidos e inercia competitiva. ¿Un nuevo modelo de negocio? El mercado de capitales y la nueva economía ,Feng, H., Froud, J., Johal, S., Haslam, C. y Williams, K. (2001). ¿Un nuevo modelo de negocio? El mercado de capitales y la nueva economía. Economía y sociedad , 30 (4), 467-503. Este artículo utiliza los conceptos de modelo de negocio y ecosistema financiero para analizar la relación entre el mercado de capitales estadounidense y los negocios corporativos. Bajo un doble rasero del mercado de capitales, de 1995 a 2000, las nuevas empresas con perspectivas digitales podían recuperar sus costos del mercado de capitales; pero, después de la caída de las acciones tecnológicas en 2000, todas las empresas debían generar ganancias del mercado de productos. Esto fomenta que se difuminen las identidades de las empresas viejas y nuevas, porque el poder sectorial es cada vez más necesario para asegurar la recuperación de costos. Pero esto no implica ningún retorno a la normalidad cuando el ecosistema financiero de las nuevas tecnologías sobreviva al colapso y continúe la inversión de capital de riesgo a gran escala. Desde este punto de vista, la nueva economía ilustraba, concretamente, el papel determinante de las finanzas en los procesos más amplios de financiarización. Compras de margen, préstamos de corredores y lamercado alcista de los años veinte, Smiley, G. y Keehn, RH (1988). Compras de margen, préstamos de corredores y el mercado alcista de los años veinte. Historia Económica y Empresarial , 129-142. La caída de la inflación y el mercado alcista de 1982 a 1999, Ritter, JR y Warr, RS (2002). La caída de la inflación y el mercado alcista de 1982 a 1999. Revista de análisis financiero y cuantitativo , 37 (1), 29-61. Si las acciones estaban severamente infravaloradas a fines de la década de 1970 y principios de la de 1980, entonces el mercado alcista que comenzó en 1982 fue en parte solo una corrección a niveles de valoración más normales. Este documento prueba la hipótesis de que los inversores sufren de la ilusión de la inflación, lo que resulta en la infravaloración de las acciones en presencia de inflación, siendo las empresas apalancadas las más infravaloradas. Usando datos a nivel de empresa y un modelo de ingreso residual/EVA, encontramos evidencia de que los errores en la valoración de empresas apalancadas durante tiempos inflacionarios resultan en precios de acciones deprimidos. Nuestra medida de valoración errónea se puede usar con la inflación esperada para hacer predicciones estadísticamente confiables para los rendimientos reales del Dow Jones durante el año siguiente. Nuestro modelo sugiere que las acciones estaban sobrevaluadas a fines de la década de 1990. Movimiento del precio de las acciones asociado con suspensiones comerciales temporales:mercado alcista , Hopewell, MH y Schwartz, AL (1976). Movimiento del precio de las acciones asociado con suspensiones comerciales temporales: mercado bajista versus mercado alcista. Revista de análisis financiero y cuantitativo , 11 (4), 577-590. Una suspensión temporal de la negociación de un valor cotizado representa una discontinuidad temporal en un mercado de subasta continua. Aunque la SEC ocasionalmente suspende la negociación de valores específicos, la propia NYSE detiene administrativamente la negociación de emisiones individuales de la NYSE. Estos últimos ocurren con bastante frecuencia (casi tres por día en promedio) y suelen durar unas dos horas. Las suspensiones iniciadas por NYSE son el tema central del presente documento.
Borrar