Tabla de contenido
¿Qué es un certificado de origen? Cuando se usa un certificado de origen ¿Qué es el grupo de trabajo eCO? Investigación académica sobre el certificado de origen
¿Qué es un Certificado de Origen?
El certificado de origen se refiere al documento utilizado por el exportador para demostrar el origen de las mercancías cuando llegaron a destino. El documento se utiliza para determinar el origen de las mercancías importadas para satisfacer requisitos financieros o aduaneros.
Volver a : GESTIÓN DE OPERACIONES, LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTRO
Cuando se utiliza un certificado de origen
Un Certificado de Origen (CO) es un documento importante en el comercio internacional que ayuda al exportador a probar el país de origen de los productos. También se utiliza como declaración del exportador. El CO ocurre en dos tipos diferentes que incluyen; preferencial y no preferencial.
Un CO No Preferencial certifica el país de origen de los bienes pero no están sujetos a ningún trato preferencial. Por otro lado, los Cos preferenciales certifican el origen de las mercancías y están sujetos a un trato preferencial, como aranceles reducidos y otras exenciones.
La mayoría de los comerciantes en los mercados internacionales utilizan los agentes para la entrega de los documentos comerciales para entregar sus productos a varios destinos.
Además de los agentes, también existen organismos internacionales como las autoridades aduaneras o los ministerios de algunos países que tienen el privilegio de entregar estos documentos. Algunas de estas organizaciones incluyen el Certificado de origen internacional (ICO) de ICC WCF.
La emisión de dichos documentos comerciales ayuda a los países a evitar la evasión fiscal, y muchos países confían en la red de cámaras y expertos para entregar los documentos. La delegación de estos documentos comenzó después de la firma de la Convención de Ginebra en 1923.
El Consejo Internacional de Certificados de Origen (ICO) de ICC WCF se estableció para mejorar y promover la funcionalidad de las cámaras como los principales agentes para la emisión de documentos comerciales. Esto estaba destinado a cumplirse a través de un cabildeo coordinado y vigoroso con los gobiernos y agencias internacionales, regionales y nacionales a través de las estructuras de la CPI. Estos organismos se basan en las pautas establecidas en las pautas internacionales de CO.
La consecución de los objetivos se basa también en el desarrollo de diversos programas formativos para mejorar el nivel de profesionalización. Los organismos también buscan la liberalización de la emisión de CO preferenciales. Estos lineamientos presentan en detalle los procedimientos en el comercio internacional para la emisión de CO tanto preferenciales como no preferenciales. Este conjunto de regulaciones internacionales mejora la confianza y la integridad de la cadena de acreditación de CO de los comerciantes. Eso beneficia tanto a los administradores de aduanas internacionales como a los comerciantes. Las directrices internacionales;
- Mejora la transparencia en la emisión de procedimientos estándar
- proporcionar una garantía para la emisión responsable, independiente y responsable
- asegurar credibilidad a los CO emitidos por las cámaras empresariales
- aumenta el nivel de aceptación entre el negocio y la administración aduanera
El manual de CO cubre:
- El propósito y uso de los CO;
- Idioma y definiciones
- la autoridad y el papel de las cámaras;
- la región de emisión;
- distribución e impresión de formularios;
- tarifas de emisión y fijación de precios;
- presenta el proceso de emisión
- verificación y determinación del origen;
- validación de documentos;
- prohibiciones y concesiones;
- requisitos para la formación;
- problemas o cambios en los certificados de origen;
- un suplemento para directores generales; y
- Ejemplos de formularios y cartas imprimibles
Las directrices ampliamente utilizadas están traducidas a seis idiomas. Se considera que contribuyen a la armonización de los procedimientos de emisión. También crean un entorno eficiente y eficaz para llevar a cabo el comercio internacional. El ICC WCF se enfoca en ayudar a los líderes de las cámaras a promover procesos y estándares de certificación universal para servir mejor a la cámara de comercio, así como a las administraciones de aduanas y comerciantes.
La Cadena de Acreditación verifica que las cámaras estén globalmente interconectadas y sean mutuamente responsables, asegurando a las empresas, bancos, comerciantes y administraciones de aduanas que los CO se entregan en armonía con las mejores prácticas mundiales. La acreditación de las cámaras tiene muchas ventajas para los miembros. Ser miembro del certificado internacional de directrices ICC WCF ayuda a los comerciantes a recibir un alto nivel de calidad y transparencia en la emisión de documentos comerciales. Algunos de los beneficios de convertirse en miembro de la Cadena de Acreditación de CO incluyen:
- Credibilidad reforzada para la emisión de CO;
- mayor nivel de aceptación por parte de los administradores de aduanas y exportadores;
- capacidad para ofrecer una garantía de procesos de emisión independientes, transparentes, confiables y responsables;
- potencia la seguridad y la defensa frente a posibles declaraciones falsas;
- una garantía de cumplimiento con los estándares de emisión en todo el mundo; y
- la afiliación mundial y el reconocimiento mediante el uso de la etiqueta ICC WCF CO en los formularios CO.
El sitio web de verificación de CO permite a los administradores de aduanas tener certeza de la autenticidad de los CO emitidos a los comerciantes por la cadena de acreditación. Esta plataforma ayuda a reforzar la confianza mutua entre las autoridades aduaneras y las cámaras. Esto ocurre al garantizar que los CO emitidos cumplan con los estándares internacionales.
Las cámaras y las autoridades aduaneras sólo desarrollarán códigos únicos que se ajusten a los códigos presentes en el sitio de acreditación. Esto proporciona acceso a la fecha de emisión, referencias básicas y el nombre de la empresa solicitante. La información de contacto de la cámara emisora también está presente para los miembros de las cámaras acreditadas y de aduanas en caso de dudas sobre la legitimidad. En el caso, hay preocupaciones de legitimidad. Si una cámara acreditada emite o no un número de CO, se enviará una notificación inmediata.
Debido a la creciente preocupación por el fraude y la necesidad de mejorar la seguridad de la cadena de suministro, las cámaras brindan un servicio de CO en línea para crear un entorno comercial seguro y también aumentar la transparencia y ahorrar costos y tiempo. Los Certificados de origen electrónicos (eCO), por otro lado, comprenden medidas para salvaguardar el comercio, como la verificación en línea de la autenticidad del documento y la tecnología de marca de agua. Los eCO también ofrecen la aplicación electrónica de sellos de goma digitales y las firmas de los funcionarios autorizados. Esto asegura un mayor nivel de reducción de costos, transparencia, reducción de costos y ahorro de tiempo entre exportadores, importadores, administraciones aduaneras, bancos y partes interesadas.
¿Qué es el grupo de trabajo eCO?
Las cámaras de comercio emiten muchos números de CO anualmente. Por lo tanto, para mantener el cambio rápido al comercio electrónico y mejorar la eficiencia, las cámaras consideran apropiados los sistemas eCO. En este sentido, se estableció un grupo de trabajo dedicado y se le encargó las siguientes misiones;
- mejorar y aumentar el nivel de adecuación de eCO por partes interesadas como bancos, administraciones aduaneras, importadores y compañías de seguros.
- salvaguardar la confidencialidad y la integridad de los detalles de eCO;
- Determinar los estándares requeridos para la emisión de eCO;
- Crear conciencia sobre los desarrollos de eCO;
- Organizar foros y ofrecer conferencias sobre los nuevos desarrollos relacionados con COS.
- Apoyar la implementación de servicios eCO a nivel internacional.
Investigación Académica sobre Certificado de Origen
Sobre el uso de los TLC por parte de empresas japonesas: evidencia adicional, Takahashi, K. y Urata, S. (2010). Negocios y Política, 12(1), 1-15. Este artículo examina la aplicación de los tratados de libre comercio por parte de las empresas japonesas. El documento examina el uso de los acuerdos de libre comercio (TLC) por parte de las empresas japonesas. El documento utilizó los datos de varias empresas japonesas para investigar y analizar el concepto. El estudio reveló que la tasa de utilización de los tratados de libre comercio oscila entre 32.9% (TLC Japón-México) y 12.2% (TLC Japón-Malasia).
Reglas de origen y la red de acuerdos de libre comercio de Asia Oriental, Manchin, M., & Pelkmans-Balaoing, AO (2007). Este documento se centra en las reglas de origen y el desarrollo de la red del tratado de libre comercio asiático. Los autores presentan una descripción general de las normas de origen preferenciales en el este de Asia, destacando los factores que podrían crear algunos efectos negativos para el comercio.
Utilización de FTA: datos de certificados de origen frente a datos de aduanas, Hayakawa, K., Kim, H., Nuttawut, L. y Shiino, K. (2013). (Nº 428). Instituto de Economías en Desarrollo, Organización de Comercio Exterior de Japón (JETRO). Este documento examina críticamente varios elementos que afectan la brecha en la utilización de los acuerdos de libre comercio (TLC) con respecto a los datos de CO y los datos personalizados sobre los datos de aduanas. Los autores se centran en las exportaciones tailandesas a Corea bajo el TLC ASEAN-Corea en 2011. El estudio reveló que los productos con mayor volatilidad de la demanda o los productos con una mayor cantidad de productos de línea arancelaria dentro del mismo sistema armonizado (SA) tienen un mayor brecha.
Tratados de libre comercio asiáticos: tendencias, perspectivas y desafíos, Kawai, M. y Wignaraja, G. (2011). Revista de Economía Asiática, 22(1), 1-22. Este documento se centra en las tendencias, perspectivas y desafíos de los acuerdos de libre comercio en Asia. El documento también proporciona evidencia de encuestas de empresas, análisis de acuerdos específicos y estimaciones de equilibrio general computable. El autor presenta que el tratado de libre comercio en la economía asiática ha suscitado discusión, especialmente sobre sus efectos negativos. A pesar del progreso limitado de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la crisis financiera mundial y las negociaciones de Doha, el acuerdo de libre comercio asiático existe desde hace mucho tiempo. Los autores, por lo tanto, recomiendan fortalecer el sistema de apoyo al uso de los TLC, racionalizar las reglas de origen y mejorar su administración.
Normas de origen de la ASEAN: lecciones y recomendaciones para las mejores prácticas, Medalla, EM y Balboa, JD (2009). (Nº 2009-36). Este artículo proporciona algunas lecciones sobre las reglas de origen de la ASEAN. El documento examina algunos diseños y prácticas de implementación en el sistema ROO, centrándose en los ACR en los que participa la ASEAN. El autor presenta que las reglas de origen (ROO) tienen mayores beneficios que se han incrementado considerablemente en los últimos años especialmente en los países que tienen tratados de libre comercio y tratan productos de manera diferente. Las reglas de origen (ROO) establecen los criterios para determinar la nacionalidad de un producto y dónde se fabricó. El documento concluye recomendando la simplificación de las ROO y varias reformas en los procedimientos administrativos, incorporando la dimensión de los países en desarrollo y las reglas a seguir para mejorar las ROO. Normas de origen, comercio y aduanas, Brenton, P. e Imagawa, H. (2005). Reglas de origen, comercio y aduanas. ADUANA, 183. Este documento se centra en brindar una breve descripción general de la investigación realizada sobre ROO para presentar a los posibles investigadores los problemas y las metodologías de investigación utilizadas. El documento considera brevemente el contexto histórico más amplio de la proliferación y la subutilización de los TLC, incluido cómo las ROO llegaron a atraer la atención de los investigadores. Luego examina los estudios sobre ROO y los aspectos de ROO que han sido objeto de investigación.
Reglas de origen bajo el tratado de libre comercio de América del Norte: una transformación sustancial hacia un proteccionismo objetivamente transparente, LaNasa III, JA (1993). Harv. internacional LJ, 34, 381. Este documento se centra en la incorporación de insumos intermedios en un modelo de equilibrio general de pequeños sindicatos. El estudio desarrolló la economía del bienestar del comercio preferencial bajo las reglas de origen. El resultado del estudio reveló que un TLC que reduce el bienestar conjunto de la unión y es rechazado en ausencia de reglas de origen podría volverse factible en presencia de estas reglas.
Maximización de los beneficios de los TLC en la ASEAN, Hiratsuka, D., Hayakawa, K., Shiino, K. y Sukegawa, S. (2009). Deepening East Asian Integration, ERIA Research Report 2008, 1. El artículo investiga las razones para maximizar los beneficios del acuerdo de libre comercio en ASEAN utilizando el análisis econométrico. El estudio reveló que los TLC se utilizan de manera selectiva, por lo que se utilizan de manera efectiva en las industrias automotriz y textil y no se utilizan adecuadamente en las industrias de maquinaria eléctrica y electrónica. También se reveló que cuanto mayor sea la empresa, mayor será la probabilidad de que utilicen los TLC.
Balance de las normas de origen en los TLC ASEAN+ 1: hacia la profundización de la integración de Asia Oriental, Medalla, EM (2011). (Nº 2011-36). Serie de documentos de debate sobre PIDS. Este documento examina las reglas de origen (ROO) de los TLC ASEAN más 1, como el TLC ASEAN-Corea, el Acuerdo de Comercio de Bienes de ASEAN, el TLC ASEAN-Australia-Nueva Zelanda, el TLC ASEAN-China, la Asociación Económica Integral ASEAN-Japón. Los autores proporcionan más información sobre la compilación de la base de datos. El documento también propone metodologías adicionales para el examen, especialmente donde la base de datos del proyecto de mapeo ERIA FTA podría ser útil.
Los TLC y las empresas filipinas: evidencia de empresas de transporte, alimentos y electrónica, Wignaraja, G., Lazaro, D. y DeGuzman, G. (2010). Este documento examina los TLC y el negocio filipino: evidencia de empresas de transporte, alimentos y electrónica. El estudio reveló que la utilización de AFTA se desarrolla más de lo previsto a partir de los estudios vigentes y se prevé que se duplique en el futuro. El autor presenta que factores como la edad de la empresa, el conocimiento de los TLC, la propiedad nacional y la membresía en el sector del transporte aumentan las posibilidades de usar AFTA. El documento concluye haciendo el estudio para una mejor integración de los TLC en la política comercial nacional de Filipinas y para promover los servicios de apoyo a las empresas.
Gestión de origen, Van de Heetkamp, A. y Tusveld, R. (2011). (págs. 157-176). Este documento analiza la gestión del origen y sus beneficios para las empresas que utilizan los TLC. Los autores presentan que la Gestión del origen es un enfoque eficaz para los problemas relacionados con el origen y ofrece a las empresas una estructura bien definida y un procedimiento auditable para que la empresa pueda beneficiarse de todos los acuerdos preferenciales existentes para ellos.
Validación del origen de la ruta mediante la infraestructura de clave pública (PKI) del certificado de recursos y las autorizaciones de origen de la ruta (ROA), Houston , G. y Michaelson, G. (2012). (n.º RFC 6483). En este artículo, los autores describen la semántica de la ROA (autorización de origen de ruta) en el contexto de la aplicación PKI (infraestructura de clave pública) del certificado de recursos. El propósito es confirmar la validación de origen de rutas anunciadas en el BGP (Border Gateway Protocol) usando PKI y ROAs. Este documento no es una especificación IST (Seguimiento de estándares de Internet). Fue publicado para difundir información.
Trazabilidad de productos del mar: necesidades actuales, herramientas disponibles y desafíos biotecnológicos para la certificación de origen , Leal, MC, Pimentel, T., Ricardo, F., Rosa, R., & Calado, R. (2015). Tendencias en biotecnología , 33 (6), 331-336.Hoy en día, los consumidores conocen mejor la trazabilidad de los alimentos debido a las alertas de seguridad alimentaria y la globalización del mercado. Esto es especialmente cierto para los mariscos porque son perecederos pero la principal fuente de proteínas para nosotros. Este documento analiza la trazabilidad de los productos del mar con los desafíos y las limitaciones para implementarla. Los autores enfatizan las herramientas moleculares, geoquímicas y bioquímicas y la forma en que debemos optimizarlas para implementarlas a nivel internacional y cumplir con nuestros requisitos sociales. Los autores concluyen sugiriendo la trazabilidad de los productos del mar como la principal regulación de la seguridad alimentaria, la lucha contra el fraude y el control de la pesca y la satisfacción de todas las necesidades de los consumidores y productores.
Trazabilidad de la carne y garantía del consumidor en Japón, Clemens, RL (2003). Los consumidores japoneses son muy conscientes de la seguridad y la calidad de los alimentos. La última serie de la crisis nacional y mundial de seguridad alimentaria examina la importancia de la seguridad de la carne entre ellos. Su industria alimentaria y el gobierno van a implementar nuevas estrategias para el suministro de alimentos saludables. Este artículo evalúa la demanda de estas políticas para los minoristas, importadores y procesadores de carne en Japón. El autor elabora la historia más reciente de esta crisis, algunas estrategias que ya se están implementando y una posible necesidad de planes de garantía de bienes importados y la capacidad de Estados Unidos y otros exportadores para proporcionar garantía alimentaria.
El papel de la región de origen y los certificados de origen de la UE en la evaluación de productos alimenticios por parte del consumidor, Van der Lans, IA, Van Ittersum, K., De Cicco, A. y Loseby, M. (2001). Revista Europea de Economía Agrícola , 28 (4), 451-477.Esta investigación examina la hipótesis de que los certificados de origen de la Unión Europea y los estímulos de la región de origen, afectan directamente las preferencias alimentarias nacionales. Los autores aplican un análisis conjunto a los datos sobre las percepciones de calidad de los consumidores de aceites de oliva vírgenes adicionales de las áreas de Canino y Sabina de Lazio, Italia. Los hallazgos son que la hipótesis es cierta pero el impacto se limita a segmentos particulares de consumidores. Los estímulos de la región de origen tienen una influencia directa en la preferencia del producto nacional por parte de algunos segmentos de usuarios, específicamente los residentes. Los autores no encontraron ningún impacto directo de las etiquetas de DOP (Denominación de Origen Protegida) en la preferencia del producto.
Efecto conjunto del etiquetado ambiental, la divulgación del bosque de origen y el precio en las preferencias de los consumidores de productos madereros en los EE. UU. y el Reino Unido, Aguilar, FX y Cai, Z. (2010). Economía ecológica , 70 (2), 308-316.Este documento analiza conjuntamente los impactos de los precios de los productos de madera en las preferencias de los consumidores, la divulgación del etiquetado ambiental y forestal en el Reino Unido y los Estados Unidos. Los autores utilizaron una herramienta de elicitación basada en la selección para elegir un solo producto de un conjunto de opciones. Luego, analizaron los datos recopilados con la ayuda de una técnica Logit condicional. Los hallazgos son que la divulgación de datos de un producto de los bosques tropicales tiene un impacto negativo en las preferencias de los consumidores. Observaron una disminución en la preferencia del producto con primas de precio más altas. Las características demográficas influyeron en los cambios de precios. Utilizaron coeficientes del modelo para estimar las cuotas de mercado de los productos de madera tropical.
Un perfil para las autorizaciones de origen de ruta (ROA), Lepinski, M., Kent, S. y Kong, D. (2012). (n.º RFC 6482). Este documento presenta un perfil estándar para ROA (Autorizaciones de origen de ruta) que es un objeto que proporciona una fuente de verificación de que el titular del bloque de una dirección de Protocolo interno (IP) autoriza un AS (Sistema autónomo). Esto está firmado digitalmente y para rutas de origen dentro del bloque de direcciones a 1 o más prefijos.
Reglas de origen bajo el tratado de libre comercio de América del Norte: una transformación sustancial hacia un proteccionismo objetivamente transparente, LaNasa III, JA (1993). Harv. internacional LJ , 34 , 381. Este trabajo define las Reglas de Origen (ROA) mencionadas en el tratado de libre comercio de América del Norte. Los ROA son un aspecto importante de las actividades comerciales que determinan los patrones de importación comercial. Las empresas, que tienen como objetivo comprar partes rentables de productos, piensan en cómo definir el origen y el producto final para que puedan llegar a conocer las tarifas o las condiciones de entrada. Es una transformación significativa hacia un proteccionismo transparente, objetivamente.
- Certificado de Origen , Póliza, CI (2017). Contrato de Transporte, Documento Único Administrativo (da) . Este artículo explica el Certificado de origen (CO), que es un importante documento de comercio mundial que certifica que los productos de un envío de exportación específico han sido completamente recibidos, producidos, procesados o fabricados en un país específico. Este CO fue emitido, sellado y debidamente firmado por los organismos oficiales de la Cámara de Comercio, Convención de Ginebra de 1923. El exportador también hace la misma declaración. En todo el mundo, todos los países prácticamente consideran el origen de las mercancías importadas al determinar el arancel sobre las mercancías y todos los procedimientos legales de importación.
El efecto de los factores actitudinales y sociodemográficos sobre la probabilidad de comprar alimentos producidos localmente, Cranfield, J., Henson, S. y Blandon, J. (2012). Agronegocios , 28 (2), 205-221.Este documento considera los factores vinculados a la intención de los consumidores canadienses de comprar alimentos producidos en el país. Los autores analizaron datos de una encuesta a 1139 consumidores aplicando el Modelo Probit Bivariado. Es relevante a los factores de sociodemografía, actitud y comportamiento a la intención de comprar alimentos frescos y no frescos de producción nacional. El factor actitudinal fue el que más afectó. Las opiniones positivas de los agricultores locales, generalmente la agricultura y la calidad de los alimentos, tienen una relación positiva con la intención de compra. La importancia de la calidad específica de la marca tiene una relación inversa con la intención de compra. Los consumidores muy involucrados en la preparación de alimentos desde cero o en su cultivo tienden a comprar alimentos locales.
Gestión de la propiedad intelectual del software a través de la autodeclaración del certificado de origen del código fuente, Bei, L., & Yuan, S. (junio de 2013). In Computational and Information Sciences (ICCIS), 2013 Quinta Conferencia Internacional sobre (págs. 613-615). IEEE.El software de código abierto (OSS) es de uso gratuito, sin embargo, tiene ciertas obligaciones de licencia que se deben cumplir. Esta investigación presenta el proceso de reclamo de los programadores sobre el COO (Certificado de Origen) del código fuente y un flujo de trabajo de verificación basado en herramientas de este reclamo para la gestión de la propiedad intelectual del software en un proyecto de desarrollo de software. Después de 5 años de experiencia, los hallazgos son que este proceso de autorreclamación del COO es útil para identificar componentes de software (puede entrar en conflicto con el modelo de licencia de un proyecto al principio del proceso de desarrollo de software), lo que reduce el esfuerzo de reelaboración debido a errores tardíos. detección de contenido y minimización del riesgo de problemas legales de una empresa.
Reunión Regional Europea sobre un Certificado de Origen Reconocido Internacionalmente /Fuente/Procedencia Legal, Feit, U., & Wolff, F. (2006, octubre). En Informe de un taller internacional organizado por la Agencia Federal Alemana para la Conservación de la Naturaleza, Isla de Vilm, Alemania (págs. 24-29). Este documento es una descripción completa de la reunión regional europea sobre el CO (Certificado de origen) o el certificado de procedencia o fuente legal reconocido mundialmente. Esta reunión se llevó a cabo del 24 al 29 de octubre de 2006 en Alemania (Isla de Vilm). No se realizó para ofrecer posiciones acordadas. Estaba más bien restringido a expresar opiniones. Los autores han tratado de traer a consideración los comentarios recibidos de los participantes de la reunión después de la circulación del anteproyecto.